lunes, 26 de enero de 2015

2. Vestido y desvestido de la persona con daño cerebral - sin ayuda

Si tu familiar todavía necesita un poco de orientación o preparación, asegúrate de dejar la ropa preparada en el orden en el que se lo va a poner - preferiblemente a su lado afecto. Según la estabilidad y el equilibrio es mejor que esté sentado en una silla con reposabrazos que en el borde de la cama o en su silla de ruedas.

Pongo a continuación un video, donde se puede ver muy bien, como se puede vestir y desvestir de manera autónoma una persona con hemiplejía:
Quizás los siguientes trucos o ayudas os pueden resultar útiles tanto para la persona que se puede vestir solo como para el vestir con ayuda.

Ponerse un calcetín con una mano no tiene que ser un reto y el siguiente truco también sirve para poner una media de compresión: Entra con la mano en el calcetín y ponlo al revés hasta la altura del talón. Ahora puedes introducir todo el pie en el calcetín y a continuación solo tienes que subir (desdoblar) el borde de la prenda hacia arriba. En el caso  de una media de compresión no vayas subiendo desde el extremo superior sino vas desdoblando poco a poco hacia arriba para no estropear la tela elástica. Mira los siguientes imágenes: 
http://www.senioren-ratgeber.de/Pflege/Kompressionsstrumpfe-richtig-anziehen-78679.html









Aunque ves que en el ejemplo se utilizan las dos manos, no te desesperes! Se puede hacerlo
con una sola mano.










Las buenas mercerías tienen todo un surtido de cosas útiles para hacer la vida mas fácil a la hora de vestirse: 

- Cierres de tanka para ajustar el cordón de un pantalón o del zapato sin tener que hacer un nudo.
 http://bricolaje.facilisimo.com/foros/otras-tareas/un-accesorio-util-los-tankas_356328.html














- Hilos elásticos para p.e. coser los botones de la manga de las camisas. De esta manera no hay que desabotonar la manga cada vez.

- Cordones elásticos para el zapato

- Velcro puede servir también en muchas situaciones de la vida cotidiana, no solo para vestirse. 


Para los zapatos hay cordones elásticos o incluso cordones elásticos con cierre de tanka (vea imagen)  
http://www.deportesmazarracin.com/triatlon/4472-cordones-goma-triatlon-zapatilla-correr-cierre-de-tanka-colores-running.html     





     








Ten en cuenta si tienes que poder abrir el zapato mucho, para poder introducir el pie, a la hora de elegir el zapato. Los zapatos con cierre de velcro suelen ser la elección mas práctica. Un calzador largo tambíen puede ser útil. 
 http://www.twenga.es/calzador.html

También hay diferentes posibilidades de atarse el cordón con una mano. La siguiente imagen te muestra dos de ellos: 

Observa que hay que empezar en el ojal mas cercano de la punta del pie. Haces un nudo en un extremo del cordón y lo introduces desde abajo, de manera que el nudo quede invisible. Ahora pasas el cordón hasta llegar arriba hasta el pie. A continuación lo puedes atar de una de estas dos maneras que ves en la imagen. 
http://www.neurorhb.com/blog-dano-cerebral/el-vestido-del-paciente-hemiplejico-ii/#more-1896

lunes, 1 de diciembre de 2014

1. Vestido de la persona con daño cerebral - con mucha ayuda

Según la estabilidad y el equilibrio que tenga la persona afectada se decide si se le puede vestir sentado (en una silla, en su silla de ruedas  o en el mismo borde de su cama) o si se ha de vestirle tumbado en la cama. 

Empecemos con la camiseta o sudadera. Pon primero la manga del brazo afecto y súbelo bien hasta la axila y hasta cubrir ya el hombro. En la cama puede ser mas fácil pasar la prenda después por encima de la cabeza y a continuación la persona puede introducir su brazo “sano” en la segunda manga. Para bajar la camiseta pide a tu ser querido, que mueva  la cabeza y su brazo sano hacia el lado afecto e incluso levantando un poco la cabeza. (“Mira hacia tu cadera afectada/derecha/izquierda”!) Así el tronco girará lo suficiente para que puedas bajar en un lado. Después ayudale llevando el brazo afecto cautelosamente y sin tirar hacia el otro lado, acompañado de un giro de la cabeza también hacia el lado sano y ya puedes bajar de todo la camiseta/sudadera.

En sedestación recomiendo poner primero los dos brazos y por último la cabeza. Le ayudas a aprender a vestirse solo si te pones detrás de la silla y desde allí guías los movimientos de los dos brazos. Es decir tu mano izquierda guía su mano izquierda y  tu mano derecha su mano/brazo derecho.

Seguimos poniendo calzoncillos/pantalón en la cama. Como siempre introduces primo la pierna afecta y después la menos afecta y llevas el pantalón lo mas arriba posible. Ayúdale ahora a doblar las dos piernas y apoyar a los dos pies en el colchón. Te será de mucha ayuda poner una malla antideslizante debajo de los pies, sobre todo para que no se  te escape la pierna afecta. 

Si no te puede ayudar en nada deja bajar/girar las dos rodillas un poco hacia el lado izquierdo hasta que puedas subir el pantalón en el lado derecho hasta la cintura. Repite lo mismo para el otro lado. Introduzco aquí como alternativa un video, que lo ilustra bien para una persona con máxima dependencia. Verás también como se pone un pañal. Quiero añadir, que al cerrar el pañal tienes que sacar un poco la piel de las dos piernas cerca le las ingles. En caso contrario la persona puede encontrarse muy incomoda y el pañal le puede causar daño y rozaduras.





Si ya es un poco mas activo, en vez de girar piernas y cadera o incluso todo el cuerpo pídele a tu familiar que levante el culo (y a la vez un poquito la cabeza!) y sube el pantalón hasta arriba. Mientras la persona levante el culo tienes que fijar su pie afecto probablemente para que no se escape al hacer el esfuerzo. Lo puedes hacer con una mano encima del empeine, cerca del tobillo, mientras la otra mano está subiendo el pantalón. 

En sedestación pon también primero la pernera de la pierna afecta y después la segunda pernera. A continuación le ayudas a ponerse de pie para subirle el pantalón o lo subes mientras esté sentado desplazando el peso de un lado al otro mientras vayas subiendo lado por lado poco a poco. Pídele a tu ser querido que ayude sujetando y subiendo el pantalón, si es capaz. 

¡Ojo! Ponerse o ponerle de pie solamente si ya lleva los zapatos puestos o si esta descalzo pero nunca ponerle/se de pie con calcetines, por el riesgo de resbalar y caerse!



En cuando a los zapatos, si tu ser querido todavía tiene muy poca estabilidad y le estas vistiendo en la cama puede ser recomendable ponerle los zapatos en la cama. Pero siempre hay que ser lo mas exigente posible y sobre todo déjate guiar por lo que es “lo normal” y conocido. Intentar a volver a la máxima normalidad lo antes posible siempre te será útil para hacer el siguiente paso en la recuperación De la elección de los zapatos ya he hablado en la introducción a este capítulo. Cuando las pones con el paciente sentado en la silla, asegúrate que un pie esté bien apoyado en el suelo, mientras pones calcetín y zapato del otro pie. Al cerrarlo saca primero bien la lengüeta del zapato y luego cierra lo con el pie ya puesto en el suelo y sin apretar demasiado fuerte.

domingo, 30 de noviembre de 2014

Vestido y desvestido de la persona con daño cerebral

Fiel a nuestro principio “cuidar activando” tu objetivo siempre debe ser ayudar a tu ser querido lo mínimo posible y a la vez lo máximo imprescindible. Esta regla de oro nos lleva a una serie de pautas básicas:

Intenta incluir a tu familiar en las decisiones, siempre cuando sea posible! En este caso pide le que él/la elige la ropa, mostrándole si hace falta las diferentes prendas a elegir y dándole tiempo para responder.

Es mas fácil poner(se) ropa cómoda y menos apretada. Un pantalón tipo chandal tiene la ventaja de no tener cremallera ni botones y es lo mas fácil para subir y bajar. Un jersey o una sudadera suelen ser mejor elección que una camisa, que es mas rígida y exige mas movilidad del paciente. 

Si tienes que comprar zapatos nuevos, elige un modelo con cierre de velcro, con una suela flexible  y que se puede abrir mucho. De esta manera será mas fácil para el mismo paciente pero también para ti, sobre todo si tal vez hay que poner una férula dentro del zapato. Es recomendable comprar media talla mas grande y si se puede quitar la suela interior mejor, por si conviene quitarla para llevar una férula. Tampoco se debe comprar demasiado grande el zapato, porque la persona con daño cerebral necesita que el zapato le aporta estabilidad y una información clara y por eso tiene que ser bien ajustable a sus pies. 

Tanto si tú le vistes o si ya se puede vestir solo tu ser querido, siempre hay que vestir primero el lado más afecto y después el lado “sano”. Para desvestir es al revés, primero quitar la manga o la pernera del lado “sano” y después del lado mas afecto. 

Tómate tiempo y déjale mucho tiempo a tu ser querido para que pueda colaborar al máximo dentro de lo actual posible. Suena como un topicazo de los más comunes y seguramente ya tenias que darte cuenta que todo va mucho mas lento, de lo que te podías imaginar. Pero es un consejo muy importante, que te quiero dar. Seguramente con un poco de rutina llegaras a vestir a tu familiar dentro de 5 ó 10 minutos, pero vas a necesitar siempre mucha fuerza y mucha paciencia y muy probablemente siempre lo vas a tener que ejecutar tú esta tarea. En cambio si avisas lo que vas a hacer ANTES de hacerlo y le das a tu ser querido el tiempo suficiente para entender y reaccionar, por muy poco que pueda, va a intentar a ayudarte. 

Si tú y todos los que realicen esta tarea lo hacen de la misma manera, ayudáis muchísimo, que la persona afecta se acostumbre y aprenda esta rutina de forma correcta. De esta introducción vamos a la práctica en las siguientes entradas:






miércoles, 26 de noviembre de 2014

5. Sentado en la silla


Es recomendable movilizar a tu familiar en una silla cuando antes, aunque sea para poco tiempo y aportándole mucho apoyo y seguridad.

















Los puntos clave son:

  • Sentar a la persona lo más posible al fondo del asiento.
  • Las plantas de los dos pies están apoyados en el suelo. Si hace falta poner algo duro debajo de los pies, como una tabla de madera, un taburete bajo. Debe de ser algo duro para dar una información clara al paciente. 
  • Elegir una silla con reposabrazos, asiento plano - no inclinado, un poco pero no demasiado acolchado. Se trata otra vez de dar informaciones claras y transmitir seguridad.
  • Tobillos, rodillas y caderas están aproximadamente en 90º de flexión.
  • En el caso de una hemiparesia, el brazo afecto esta colocado encima de una mesa, de modo que todo el antebrazo - incluyendo el codo - esté apoyado encima de la mesa. Por eso la mesa tiene que estar posicionado muy cerca a la silla. 
  • Con cojines y toallas se puede hacer todas las adaptaciones necesarias, para que tu ser querido se siente seguro y cómodo. 

Si el apoyo del brazo (cojín o toalla) se mueve con cada movimiento y existe peligro, que el brazo se caiga de la mesa, se puede poner una malla antideslizante en la mesa, es decir debajo del cojín/ de la toalla. Las conoces seguramente y sabes que las puedes encontrar en cualquier tienda de complementos de hogar o “todo a cien”. Es un artículo barato, que se puede convertir en tu gran aliado en muchas situaciones, como verás.










La siguiente imagen nos muestra una alternativa, si no es posible acercar la mesa lo suficiente. Se ve que los reposabrazos son demasiado largos y altos y no entran debajo de la mesa, por lo cual no se puede sentar a la persona hasta el fondo de la silla, para que así el respaldo le sirva de buen apoyo y a la vez poder tener la mesa cerca para colocar el brazo afecto y ejecutar alguna actividad como comer o escribir. En este caso un cojín bastante firme apoya la espalda, rellenando todo el espacio entre espalda y respaldo. La otra almohada ayuda a apoyar el brazo y da una limitación y estabilidad hacia delante.
Observa también, que la toalla, que apoya el brazo forma un rulo debajo de la mano para acomodarla en su posición funcional. Esta posición funcional no es, como se puede pensar una mano totalmente plano encima de la mesa, sino hay una ligera flexión dorsal en la muñeca y también una ligera flexión en los dedos.






miércoles, 19 de noviembre de 2014

4. Sentado en la cama

Mientras las anteriores posturas son sobre todo importantes para la persona muy afectada y en la fase aguda, quiero presentar a continuación una alternativa para un paciente, ya algo más activo y orientado. Esta posición no debe ser la habitual, ni debe pasar una persona mucho tiempo en ella. Es recomendable, combinarla con una actividad concreta: Lavarse/le la cara, cepillarse/le los dientes, comer, leer… 


                                                        http://slideplayer.de/slide/859254/

Las piernas están separadas, sin forzar, El tronco está casi en la vertical, el culo es el punto más bajo y más atrás. Es importante, que el tronco esté erguido y la flexión se hace realmente en las caderas y no en la columna vertebral. Una toalla formando un rulo se encuentra delante de los isquiones y sirve de "freno" para el culo. Así el paciente no tiene la sensación de ir deslizándose hacia el pie de la cama. Unos cojines gruesos dan apoyo al brazo y la mano afectos y aportan a la vez estabilidad. La mano  debe estar colocada un poco más alta que el codo.

Puede ser recomendable, poner también unos cojines en el lado no afecto, por razones de simetría, para descargar también el otro hombro y estabilizar más el tronco:

Se puede apoyar los pies con un cojín, con la idea, de evitar el desarrollo de un pie equino, pero yo recomiendo solo hacerlo a ratos. En ningún caso se debe poner un apoyo duro, porque provoca un aumento del tono en los gemelos!  

Es una postura activa, para poco tiempo, por lo cual la cabeza se debe poder mover libremente y no necesita apoyo de cojín. La sedestación en la cama durante demasiado tiempo provoca rigidez y dolores. Por eso es preferible movilizar la persona en una silla, siempre cuando sea posible (vea más adelante).





sábado, 6 de septiembre de 2014

3. Decúbito supino - "boca arriba"

IMPORTANTE: Ésta postura no es la preferible, porque aporta poco valor terapéutico. Hasta que es perjudicial al menos la manera que se puede observar habitualmente en los hospitales o residencias. Porque es tan frecuente encontrar éstas situaciones, permítame explicar un poco más detalladamente los fallos y posibles consecuencias. Pongo primero dos imágenes como ejemplos de cómo NO se debe posicionar nunca al paciente:
http://www.news.de/gesundheit/855067331/so-vermeiden-sie-offene-wunden/1/


La cama nunca debe llevar el triangulo de agarre, porque favorece hacer demasiada compensación y fuerza con la mano “sana”. Eso lleva a un aumento de tono muscular  patológico  y el desarrollo o aumento de espasticidad en el lado afecto. Más posibilidades de compensación con el lado bueno, menos necesidad para  el lado afecto de activarse! Es uno de los principios del concepto Bobath.

http://www.fotogeriatria.net/images/FISIO/Image503.JPG
Esta postura se ha de evitar estrictamente, porque provoca patrones de movimiento y posturas patológicas, dolores del hombro, de la espalda y de las caderas. Aparte puede causar rigidez y obstruye la respiración. Debido a su lesión los pacientes suelen tener una imagen confusa de su cuerpo y esta postura les da la sensación de ir deslizándose hacia abajo. Lógicamente empiezan a moverse inquietos, empujando con el pie/los pies contra el pie de la cama.





A continuación quiero mostrar alternativas menos perjudiciales para el paciente


Decúbito supino  boca arriba  correcto


http://slideplayer.de/slide/859254/
En el lado afecto necesitamos tener espacio suficiente para colocar cojines etc para posicionar bien el brazo y la mano. En esta imagen hay una almohada debajo de la cabeza. Todo el brazo parético incluido la mano y el hombro están posicionados encima de otro cojín. Hay que sujetar bien el brazo  y a la vez (!) el hombro y nunca estirar del brazo!

La mano está abierta o también se puede colocar un objeto solido (botellita de agua vacia) en la mano, sin forzar la apertura de la mano. Es mejor no poner nada blando en la mano (peluche, toallita), como se solía hacer, porque no da una información clara al paciente y va a causar un aumento patológico del tono flexor  de la mano, porque el paciente tiene la sensación de tener que agarrar el objeto. La espalda está recta. Si la cadera del lado parético se encuentra girada hacía atrás, se coloca un cojín bastante plano debajo o se puede tal vez aprovechar parte del mismo cojín que está apoyando el brazo. La pierna debe estar en posición neutra, es decir sin girar ni más hacia fuera ni hacia dentro. 

En la siguiente imagen se ve otra buena propuesta:

http://davidaso.fisioterapiasinred.com/2012/07/paciente-encamado-tras-dano-cerebral-adquirido.htm

Aquí son dos almohadas formando una “V”, que apoyan la cabeza y los hombros. Es importante que la almohada superior se encuentre debajo del hombro afecto. Se ve que la cadera tiene un pequeño apoyo mediante una toalla plegada. El brazo tiene que estar en pleno contacto con la superficie de apoyo (colchón). Una toalla formando un rulo firme coloca mano y muñeca (sin apretar los dedos) en la postura funcional (mejor que una mano y la
muñeca totalmente plano!!) Con la ayuda de dos toallas se consigue posicionar la pierna en posición media.

Nota: Estas posturas se puede utilizar siempre cuando el familiar se encuentre cómodo con ellos. Sobre todo en la primera fase es esencial transmitirle la máxima sensación de seguridad y simetría. Al final de haberle acomodado en una postura, pregunte siempre si esté cómodo y observa su cara u otras reacciones del cuerpo que te pueden guiar donde hace falta un ajuste.

2. Decúbito lateral sobre el lado sano - es una buena postura de descanso

La cabeza necesita un buen apoyo, lo suficientemente alto para que la persona puede ver su entorno. La espalda esta recta, la pierna “sana” esta estirada, el tronco esta ligeramente inclinado hacia delante y apoyado por un cojín para tener mas comodidad y no estar apoyando justo encima de la cadera (trocánter). La pierna afecta descansa en flexión encima de un cojín muy grueso con cadera y rodilla en flexión. ¡Es muy importante que el pie izquierdo también este bien apoyado encima del cojín! Lleva también el brazo pléjico un poco hacia delante y colócalo encima de un cojín grueso delante del tronco.


Imagen: © Claudia Niemann




























(Las imágenes son del script del seminario “Lagern, aber wie”, de Claudia Niemann, Alemania. http://www.kinaesthetik-bewegungslehre.de/lagern.html)